Ciencia

Llamado Changmiania liaoningensis fue uno de los primeros ornitópodos

Un equipo de investigadores afiliado a varias instituciones en China, una en Argentina y otra en Bélgica ha identificado en China los restos fosilizados de dos dinosaurios previamente desconocidos. En su artículo publicado en la revista Peerj, el grupo describe los fósiles, proporciona el nombre del nuevo dinosaurio e ilustra posibles pistas para explicar su excelente conservación.

En realidad, el nuevo dinosaurio fue descubierto por agricultores que trabajaban en la provincia de Liaoning, en el noreste de China. Encontraron los restos de dos de la misma nueva especie, que los investigadores han llamado Changmiania liaoningensis. Ambos estaban en condiciones casi prístinas. El nombre significa "durmiente eterno" en chino, porque ambos dinosaurios parecían haber sido enterrados en vida con los ojos cerrados, como si estuvieran dormidos.

El tema de la carga viral vuelve a ser cuestionado

Una nueva teoría no probada pero emocionante sugiere que incluso si las mascarillas no protegen completamente al usuario, funcionan para reducir la carga viral y esto, a su vez, es probable que active la inmunidad después de una infección asintomática, algo similar a la inoculación de la vacuna.

Desde las primeras etapas de la pandemia, los expertos en infecciones han apoyado el uso de máscaras faciales como una forma de reducir la transmisión de la COVID-19. Esto fue especialmente frecuente en los países asiáticos, donde las máscaras faciales eran mucho más comunes, pero finalmente se popularizaron en otras partes del mundo.

La evidencia muestra un fuerte vínculo entre el uso de mascarillas y la reducción de la transmisión comunitaria, y las mascarillas se han convertido en un pilar de nuestra lucha contra la COVID-19.

Pero también podrían estar haciendo otra cosa. Podrían estar dando inmunidad a algunas personas sin un síntoma visible.

La teoría no está probada pero es plausible. Se abordó en un comentario publicado en el New England Journal of Medicine, una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo.

Una mascarilla ideal bloquea tanto las gotas respiratorias grandes de la tos o los estornudos, como los aerosoles

Un simple truco puede revelar si tu mascarilla ofrece suficiente protección: intenta apagar una vela mientras la usas. Una buena mascarilla debería evitar que apagues la llama.

La regla no es infalible, pero debería ayudarte a descartar las mascarillas que no son muy protectoras.

Desde que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos comenzaron a recomendar en abril mascarillas de tela para el público en general, los investigadores han estado evaluando los mejores materiales para filtrar el coronavirus.

La ciencia trabaja en un tema irritante

Si eres una de esas desafortunadas personas que son atacadas por mosquitos, podría ser algo tranquilizador saber que los científicos han pasado décadas tratando de averiguar por qué los mini vampiros aman a algunos humanos más que a otros.

Los factores clave incluyen el dióxido de carbono, la temperatura corporal y el olor corporal, según el entomólogo Matthew Bulbert de la Universidad Macquarie de Australia, y quizás no sea sorprendente que nuestros microscópicos amigos bacterianos parezcan jugar un importante papel.

Primero, los mosquitos, insectos de la familia Culicidae, usan su sentido del olfato finamente perfeccionado para encontrar a sus presas a través de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que pueden olfatear y rastrear desde hasta 50 metros de distancia.

Los receptores ACE2 son proteínas de células humanas que abren efectivamente la puerta al ataque

"Lo que estamos haciendo aquí es visualizar la unión de la espiga a las ACE2 [enzima convertidora de angiotensina 2]", dice Kirill Gorshkov, científico investigador del Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales (NCATS) en Maryland, EE. UU.

Aunque esto pueda parecer inofensivo para los no iniciados, esta unión es el primer paso en un proceso de proliferación viral que puede haber llevado a la peor pandemia que se recuerde. La "espiga" es una proteína del virus SARS-CoV-2 que se reconoce ampliamente como el arma principal de ataque para movilizar su ADN viral en una célula huésped. Los receptores ACE2 son proteínas de células humanas que abren efectivamente la puerta a este ataque.

Usando puntos cuánticos de bioingeniería, Gorshkov y Eunkeu Oh en el Laboratorio de Investigación Naval (NRL) en Washington, DC, y sus colegas pudieron obtener imágenes de la unión y posterior internalización que tiene lugar cuando interactúan las ACE2 y la proteína de espiga. "De hecho, se puede ver que eso sucede en tiempo real", agrega Gorshkov, "Esa es la belleza de este ensayo y por eso creemos que será importante para la detección de medicamentos".

Una vista de cerca del nuevo coronavirus que infecta las células que recubren las vías respiratorias humanas

Nuevas e impactantes imágenes muestran una vista cercana del nuevo coronavirus mientras invade las células que recubren las vías respiratorias humanas. Las imágenes permiten vislumbrar la asombrosa cantidad de partículas de virus que se producen durante una infección; de hecho, las células infectadas pueden producir miles de partículas de virus.

Camille Ehre, profesora asistente del Instituto Marsico Lung de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, capturó las imágenes con un microscopio electrónico de barrido, un dispositivo que utiliza un haz de electrones enfocado para producir imágenes. Para obtener las imágenes, publicadas el miércoles (2 de septiembre) en The New England Journal of Medicine, los investigadores infectaron primero células de las vías respiratorias humanas con SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la COVID-19, en placas de laboratorio, y luego examinaron las células después de cuatro días.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Cultura

El Planeta

Espacio

Sociedad